miércoles, 26 de noviembre de 2008

20 años del Día de la Lucha contra el Sida


El 1 de diciembre de 2008 se celebrará el 20 aniversario del Día Mundial del Sida. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida muestra que la epidemia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.
La Campaña Mundial del Sida ha elegido, junto con sus asociados, como lema de este año para el Día Mundial del Sida "Lidera, empodera, provee", basado el lema del año pasado "Se un líder”. Al designar el liderazgo como el tema principal del Día Mundial del Sida para 2007 y 2008 se subraya la necesidad del liderazgo político para cumplir los compromisos que se han adoptado en la respuesta al sida (especialmente la promesa de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010) y se celebra al mismo tiempo el liderazgo ofrecido en todos los niveles de la sociedad.
Al igual que en años anteriores, la Campaña Mundial del Sida ha preparado una serie de materiales para las personas y las organizaciones que quieran colaborar en este día y acoger eventos conmemorativos. Estos materiales están disponibles en el sitio web de la Campaña Mundial del Sida en www.worldaidscampaign.org. En este sitio también se puede consultar un calendario de celebraciones donde se anima a las organizaciones a incluir información sobre las actividades que tienen planeadas para el Día Mundial del Sida.
El concepto del Día Mundial del Sida se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el sida.
Fuente: ONUSIDA

jueves, 20 de noviembre de 2008

Prevención de VIH en poblaciones afrodescendientes del Zulia


Por: Johan León
En octubre de 2006 Acción Zuliana por la Vida inició un trabajo de exploración en las poblaciones afrodescendientes del Sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, con el propósito de iniciar una campaña de prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en esa zona del occidente venezolano. Los estudios preliminares arrojaron unas características particulares que tendrían que ser tomadas en cuenta para lograr un impacto más efectivo en el municipio Sucre.
Si bien estas poblaciones no tienen barreras significativas en lo referente a la lengua, por ejemplo (como sucede en algunas poblaciones indígenas), hay otros factores socioculturales que le imprimen matices particulares. El municipio Sucre del Zulia es conocido por sus hermosas playas, muy cercanas por cierto a la cordillera de Los Andes, lo que lo convierte en un destino turístico ideal para los viajeros de las zonas frías de Trujillo, Mérida y Táchira, así como provenientes de la capital zuliana, Maracaibo.
Algunos estudiosos conocedores de la zona han mostrado con preocupación el avance de lo que podría llamarse “turismo sexual”, el cual consiste en que el destino sea visitado más por el atractivo físico de los pobladores (y los favores de tipo sexual que se puedan conseguir ahí) que el natural o cultural del pueblo. Es así como vemos que viajeros de varias ciudades cercanas a Bobures, por ejemplo, visitan esa población con el propósito de solicitar “favores sexuales” a los y las jóvenes de rasgos afrodescendientes, trabajo que es remunerado con dinero.
Este tipo de actividad no es abiertamente reconocida pero se da de forma clandestina en los principales balnearios del municipio. De esta realidad se desprende que cada vez más personas de esos pequeños poblados costeros queden infectados por alguna ITS, como el VIH, luego del contacto sexual con personas provenientes de las ciudades.
Al hacer los recorridos por varios barrios y poblados de Sucre, nos encontramos que casi un 50% de los pobladores de las zonas rurales desconocen por completo qué es el VIH, sus consecuencias y como resultado de eso nunca habían tenido en sus manos un preservativo (condón), por lo que estaban expuestos a muchos riesgos. De esta forma vamos atando cabos y descubriendo la importancia de abordar poblaciones específicas con niveles de vulnerabilidad como éstas.
El mayor auge en lo referente al turismo sexual se da en asuetos como Carnaval, Semana Santa, el mes de agosto y durante las festividades locales en honor a San Benito a finales de diciembre y principios de enero. Esa ocasión es en especial atractiva para los turistas, gracias al despliegue de grupos de chimbángueles (música tradicional traída a Venezuela por los esclavos africanos y que permanece muy arraigada en las poblaciones afrodescendientes) durante los cuales los pobladores muestran sus dotes en el baile y movimiento de caderas. Las fiestas de chimbángueles tienen un propósito cultural y religioso pero han sido tomadas por muchos turistas como la ocasión propicia para el turismo sexual.
En otro orden de ideas, se pudo observar que nunca se había hecho en ese municipio una campaña masiva de prevención de VIH, menos aún una campaña con la que los pobladores pudieran sentirse relacionados. Muchas personas en esas localidades creen que el VIH y otras ITS son problemas exclusivos de las grandes ciudades y aseguran que nadie, o muy pocas personas en su pueblo viven con VIH, así las estadísticas y los limitadísimos estudios epidemiológicos demuestren lo contrario.
En los contactos que hemos tenido en instituciones educativas de esa zona del Sur del Lago de Maracaibo apreciamos como una constante los casos de niñas, niños y adolescentes que se inician tempranamente en su sexualidad, trayendo como consecuencia embarazos y, posiblemente, aunque es difícil determinarlo, infecciones de transmisión sexual.
Fuentes del Hospital tipo I de Caja Seca aseguran que un alto porcentaje de la población de la zona nunca se ha practicado la prueba de anticuerpos para el VIH (Elisa), pues, no se han visto en la necesidad de hacerla por razones de estudios o laborales (circunstancias éstas ilegales pero que desafortunadamente aún se practican), muy por el contrario, un porcentaje importante de la población vive de la pesca y de la agricultura (principalmente caña de azúcar) en situaciones pobreza y de difícil acceso a la información.
Sostienen las mismas fuentes que los mayores porcentajes de personas diagnosticadas VIH reactivas pertenecen a los estratos de trabajadoras sexuales y homosexuales, destacando además que muchas personas emigran de sus poblaciones de origen hacia estados vecinos por evitar el costo social y la discriminación que implica ser conocido como una persona que vive con VIH (PVV).

¿Qué hemos hecho?
Gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, a través del Programa Nacional de Sida-ITS, Acción Zuliana por la Vida ha podido desplegar una hermosa, pero efectiva y contundente campaña para contrarrestar el avance del VIH en estas poblaciones. El principio fundamental es la capacitación y el empoderamiento ciudadano a través de charlas, talleres y sesiones pedagógicas, así como jornadas de visitas casa por casa y la instalación de mesas de prevención en puntos estratégicos de los pueblos.
En 2007 llevamos a efecto el taller: “Promotores de Salud Sexual y Prevención de VIH/Sida”, en 2008 se ha capacitado a más personas a través del taller “Respuesta Comunitaria ante el VIH/Sida”, el cual agrupa a líderes comunitarios, trabajadores del sector salud, del sector educación y participantes de la Misión Ribas, del gobierno Nacional. Estos talleres se lleva a las comunidades las principales herramientas para el trabajo en prevención, haciendo hincapié en asuntos como los Derechos Humanos, la discriminación y homofobia para reducir significativamente el nivel de rechazo (y consecuente aislamiento) de la sociedad hacia quienes viven con VIH o Sida.
Una herramienta muy efectiva ha sido la colaboración de emisoras de radio comunitarias de alcance local, así como la colaboración de una pequeña empresa de suscripción de televisión por cable, a través de la señal de “Dunamis TV”.
Al comenzar el proyecto en 2007, fue un trabajo titánico para iniciar la capacitación de personas que puedan ofrecer una respuesta local al tema de VIH/Sida; hoy, gracias a las múltiples actividades llevadas a efecto en ese municipio hay un grupo de voluntarios con sensibilidad social y con los conocimientos elementales para el trabajo comunitario en materia de prevención así como para brindar asesoría y consejería en este tema.
Un punto de honor de la campaña llevada a efecto por el Proyecto Azul ha sido el de involucrar a personas de esas comunidades en las promociones y productos impresos; de esa forma se consigue mayor vinculación y cercanía entre el mensaje que se quiere transmitir y los destinatarios. Los afiches, trípticos y folletos entregados durante la campaña de prevención de VIH ha mostrado rostros de los mismos sucrenses enviando mensajes de prevención; la experiencia nos ha dicho que esta estrategia es mucho más efectiva y directa que ilustrar con imágenes de personas completamente alejadas en el contexto geográfico, económico y étnico.
Queda mucho trabajo aún por desarrollar. Tenemos la satisfacción de saber que se están formando ciudadanos con la capacidad de ofrecer respuestas locales en materia de VIH, quienes por cierto se están involucrando con los centros ambulatorios y hospitalarios con el propósito de canalizar ayuda en los niveles de prevención y atención.
Las bases establecidas tras la capacitación de voluntarios de las comunidades principalmente de Bobures y Gibraltar nos llevarán a desarrollar un proyecto más a fondo en los diferentes poblados del municipio Sucre con el propósito de tener un alcance local más efectivo y contundente.
La participación de la red de ambulatorios dependientes del gobierno Nacional (Barrio Adentro) y de los dependientes del Sistema Regional de Salud (SRS) ha sido fundamental para los propósitos de nuestro proyecto pues nos han abierto las puertas tanto para charlas con los usuarios como para la distribución de información impresa y de condones masculinos y femeninos.Está previsto para diciembre de este año el cierre de la segunda fase de este proyecto en las poblaciones afrodescendientes del Sur del Lago de Maracaibo, sin embargo, nuestra organización se encuentra en el proceso de elaboración de propuestas y proyectos para dar continuidad a una labor que está dando frutos y que está poniendo en las manos de cada ciudadano la responsabilidad de trabajar por el bien colectivo.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Roche se reúne con ONGs zulianas para aclarar puntos sobre Viracept® y Fuzeon®


(Azul+) Luego de la conmoción que causó el año pasado el caso del medicamento antirretroviral Viracept® (nelfinavir) producido por el laboratorio Roche, y retirado temporalmente del mercado por presentar en parte del sus lotes un nivel de toxicidad que podría convertirse en cancerígeno, representantes de esa empresa farmacéutica en Venezuela se reunieron con las ONGs zulianas para hacer un recuento de los acontecimientos y para mostrar los avances en este caso.
“Cuando la noticia es mala sale en primara plana y cuando es buena nadie dice nada”, comentó Livia Medina gerente de Roche en nuestro país, para referirse a las intensas labores que se desprendieron luego de que unos lotes de Viracept® quedaran contaminados con un agente denominado etilmetanosulfanato (EMS). Ese elemento –explicó Medina- es utilizado en proceso de fabricación de este y muchos medicamentos de la industria farmacéutica, aunque en este caso un error humano permitió que quedara una concentración mayor a la adecuada y generando un nivel de toxicidad.
Medina, acompañada por Tamara Pereiro, encargada del área de los medicamentos para tratar el VIH/Sida, aclaró que luego de la experiencia vivida tanto Roche como toda la industria farmacéutica mundial ha tomado medidas de calidad para no permitir que ocurran este tipo de accidentes. Afirmó además que el laboratorio que representa actuó responsable y oportunamente ante los entes gubernamentales y no gubernamentales del país y participó en la búsqueda de soluciones a la crisis que llevó a muchos usuarios (entre ellos niños y mujeres embarazadas) a cambiar inmediatamente la terapia. Aclaró sin embargo la doctora Medina que a Venezuela no llegaron lotes contaminados, sin embargo hubo una política mundial para detener la distribución del medicamento, buscar alternativas y hacer los estudios pertinentes para medir el impacto del problema.
Los estudios arrojaron que el máximo de EMS consumido por los usuarios del Viracept® contaminado fue de 0,055 mg/kg/día, y para llegar a un nivel de toxicidad como el que preocupaba a éstos es de 25 mg/kg/día. Sin embargo, Medina destacó que se siguen haciendo seguimientos y que esa empresa farmacéutica está dispuesta a responder ante efectos colaterales producidos por ese medicamento.
Se conversó también sobre las posibles causas que no hayan permitido un nivel de adherencia esperado en los usuarios del medicamento Fuzeon® (enfuvirtide) específicamente en la región zuliana, a lo que la representante de Roche alegó que puede tratarse de varios factores; entre otros el cansancio o fatiga que puede producir un medicamento inyectado todos los días de por vida y que requiere una preparación y conservación específicas o el hecho de que es posible que los usuarios que iniciaron esa terapia en el Zulia lo hayan hecho de forma muy tardía. Medina dejó claro que no tienen un análisis preciso de lo que ha sucedido en el Zulia, sin embargo destacó que en la actualidad de 114 a 120 usuarios en todo el país tienen a Fuzeon® en su terapia y muchos de ellos han arrojado excelentes resultados.

Taller para asesores en calidad de vida



(Azul+) Del 4 al 6 de noviembre Acción Solidaria, organización con servicios en VIH/Sida de amplia trayectoria en el país, ofreció a las asociaciones similares en el estado Zulia el “II Taller de Formación de Asesores en Calidad de Vida en VIH y Sida” en la sede de la seccional regional de la Cruz Roja.
El propósito; el fortalecimiento de la respuesta de las organizaciones de base comunitarias en esta área en materia de asesoría pre y post prueba, así como en lo referente al tema de los autocuidados. Se destacó la importancia de este último punto, el cual es de interés general, sin embargo en el caso de las personas con el sistema inmunológico comprometido es de vital relevancia para lograr una mejor calidad de vida.
El taller fue facilitado por Mauricio Gutiérrez y César Pacheco de la citada organización capitalina y contó con el apoyo logístico en Maracaibo de la ONG Amavida. Además de Amavida, asistieron a este taller representantes de Azul (Acción Zuliana por la Vida) y las nacientes organizaciones Fénix y Aprovida. Asistió a esta cita en representación de la Coordinación Regional de VIH/Sida/ITS la licenciada Yasmine Hernández, responsable del factor educativo en esa oficina gubernamental.

¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela?

  Nos han escrito varias personas preguntando ¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela? Y la respuesta es sí; aunque no como en otros países...