miércoles, 25 de julio de 2012

Organizaciones Sociales con trabajo en VIH de Venezuela entregan carta al Presidente Chávez y otras autoridades

Las organizaciones de la Sociedad Civil en Venezuela con servicios en VIH/Sida y otras ITS han hecho llegar al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, un informe sobre la situación general que se está viviendo en nuestro país en relación con la prevención, atención, seguimiento de compromisos y otros aspectos. Les invitamos a leer esta carta que se explica por sí sola y que recoge lo más esencial de la crítica situación que se vive en Venezuela con respecto a estos temas.




República Bolivariana de Venezuela
Caracas, 23 de Julio de 2012.-
Ciudadano:
Hugo Rafael Chávez Frías
Presidente
República Bolivariana de Venezuela
Su despacho.-

Después de saludarle muy respetuosamente, las Organizaciones Sociales abajo firmantes nos permitimos dirigirnos a usted, en ejercicio del derecho constitucional de petición, establecido en el artículo 51 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, acudimos a usted, con la finalidad de solicitar, con carácter de urgencia, una reunión debido a la grave situación de deterioro de la Respuesta Nacional en materia de VIH/Sida y en particular en los componentes de atención y prevención, que hoy ponen en riesgo la salud y la vida de más de 43.805 personas que han contraído el virus que causa el sida y que reciben tratamiento antirretroviral a través del sistema público de salud venezolano.
El sostenido y acentuado deterioro de la respuesta al sida condena a miles de hombres y mujeres, en particular a nuestros adolescentes y jóvenes, a contraer la infección por VIH, ante la negligencia e incumplimiento de sus obligaciones constitucionales de la doctora Eugenia Sader, una Ministra que se ha negado de forma consecutiva a reunirse con el sector comunitario; actitud que violenta sistemáticamente los artículos 62 y 84 de nuestra Carta Magna, los cuales respectivamente establecen que: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”; y que: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”.
Desde que la ciudadana María Eugenia Sader asumió como Ministra de la cartera de salud, las organizaciones, redes, y colectivos de distintos tipos han intentado establecer los puentes para avanzar en la resolución de la problemática del sector, sin que hasta la presente fecha hayamos obtenido respuesta. En un inicio, sólo después que el Vice Ministerio de Redes Colectivas de Salud fuera asumido por la actual Vice Ministra, doctora Miriam Morales y después de realizar una serie de acciones por la gravedad de la situación en el acceso a tratamientos durante el año 2010, fue que se creó un espacio de diálogo. Sin embargo, esté espacio ha sido infructuoso debido al incumplimiento de las agendas y compromisos contraídos por parte del MPPS, que incluían, entre otros, reuniones mensuales de seguimiento y mejoras en los procesos de comunicación.
Ante esta situación y observándose el incumplimiento por parte de las actuales autoridades del MPPS de cumplir con sus obligaciones constitucionales de garantías en el derecho a la salud y a la vida, que se evidencian en la ruptura de los canales de comunicación y en los resultados de una gestión que ha deteriorado de forma significativa los avances obtenidos en el país en cuanto a la prevención y asistencia en materia de VIH y Sida, acudimos ante usted para informar de la situación y acordar el desarrollo de acciones de alto nivel que permitan detener las graves fallas del programa y que, por el contrario, contribuyan con su fortalecimiento, para el beneficio del pueblo venezolano.
De antemano agradecidos por su inmediata atención a este particular de vital importancia y sin más que agregar, quedamos muy atentos a su respuesta,
Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/sida en la República Bolivariana de Venezuela:
Nombre de la Organización - Representante:
Sociedad Cultural del Centro - Humberto Rondón
Acción Ecuménica - Cesar Henríquez
Venezolana de Apoyo al VIH/SIDA Bucal  - Vilma Tovar
Acción Zuliana por la Vida (AZUL+)  - Johan León
ASES de Venezuela  - Marcel Quintana
ASCIAM  - Argenis Linares
Asociación Civil Casa de la Cultura Negro Primero  - Claudia Clemente
DUMAVE  - Hayde Bolívar
Asociacion Civil Niña Madre  -  Marta Morante
Asociacion Civil francisco de Miranda  -  Luisa Carolina Requena
LUESVEN  -  Zoraida Landaeta
Asociacion de Mujeres por el Bienestar y asistencia Reciproca (AMBAR) -  Nury Pernía
AMARE Nueva Esparta -  Raúl Figueroa
PRODESA -  Elvis Castillo
Asociacion Venezolana de Educación Sexual  -  Ana Aparicio Ríos
Cooperativa de Trabajadores de la Comunidad de Paria  - Agustín Quijada
DEENFAC  - Teodora Gómez
FUNDARGELIA  -  Tomas Istúris
FUNDAVIDA  -  Luis Alfonso Martínez
BIOS  - Vilma Chirinos
Fundación Casa de los Girasoles -  María T. Aguilera
Fundación Daniela Chappard  - Bernal Chappard
FUNDAINIL  - Ana Sánchez Mora
Fundación Humanitaria Por la Vida  - Argenis Núñez Márquez
Fundación Niños en Positivo  - Janelly Pérez Jiménez
FUNDESI   - Hercilia León
FOPVIH  -  Ricardo Vázquez
FUNSOCAM -  Berena Cárdenas
FUVIN  - María Corina Tischenko
MUSAS  - Grisbel Escobar
ORMUMA  - Magdonia Moreno
Proyecto Inesalud G.C  -  Gladys Castillo
Sociedad Wills Wilde  - Sergio Guzmán
Asociacion Civil Trans Venus de Venezuela  - José Cerezo-Estrella Cerezo
Asociacion Civil ARNOGSIS -  Ybraín Cordero
Fundación Casa Integral de la Mujer  - Teresa Díaz
Venezuela Diversa A. C.  - Rafael Domenech
Fundación Una Mano Amiga  - Arnaldo Padrón
APAPREFU  - Yerlin Almeida
ANGELUZ  - Hugo Acosta
AVEPAE  - Kenette Agar
PRODESA  - Elvys Castillo
Organización StopVIH  - Jhonatan Rodríguez
Anzoátegui sin Sida  - Mildred Bolívar
FUNDAPEMA  - Pablo Montilva
ACIVA  - Luis Figueroa
Gran Familia de la Salud  - Mauro Olivares
ASUVIDA  - Richard Rodríguez
ONG Conciencia por la VIDA  - Raiza de Arias
ADHAM  - Juan Marcano
ASUMUVI  - Yaneris Coil
Portuguesa por la Vida  - Giovani Romero
FUNDASIDARTA  - Domingo Vivas
AMAVIDA  - José Bravo
Fundación Innocens  - Cecilia Benardonis
Aprovida  - José Leal
Acción Solidaria  - Feliciano Reyna
Asociacion Civil Cambio Positivo  - Lipsy Molero
Catedra de la Paz  - Walter Trejo
AGVID  - Luis Ferrera
Asociacion Civil Proyecto de Vida  - Hortensia Mora
ASOVIDA Mérida  - Jesús Rondón
Iglesia de la Comunidad Metropolitana  - César Sequera
Fundación Huellas de Venezuela  - Ángel Flores
Colectivo Lesbianas y ya  - Gisella Kosac
Unión Afirmativa  - José Merentes
ACCSI - Alberto Nieves
Artistas Por la Vida  - Jorge Borges
Amigos de la Vida  - Alirio Aguilera
Fundación Marozo  - Bárbara Martínez
Aid For Aids  - Lupe Aguais
Fundación Santa Clara  - Alba Howard
Alianza Lambda  - Ricardo Hung
ASALVES  - Ana Barrios
Red de Organizaciones de Base Comunitaria
Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)
Liga Merideña
Red de ONG y OBC del Interior del país
Red Metropolitana de ONG con servicios en VIH/SIDA
Red Zuliana de VIH e ITS
Red Venezolana de Mujeres Positiva
Coalición de Organización en VIH del Interior del País (COVIP)
c.c. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela – Soc. Elías Jaua
Vicepresidenta del Gabinete Social – Dra. Yadira Córdova
Ministerio de Relaciones Exteriores – Dr. Rubén Darío Molina (Director de la Oficina de Asuntos Multilaterales y de Integración)
Asamblea Nacional – Diosdado Cabello (Pdte. AN)
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Familia
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral
Asamblea Nacional / Comisión Permanente de Finanzas
Asamblea Nacional / Sub-Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
Asamblea Nacional / Sub-Comisión de Salud
Ministerio de Relaciones Exteriores – Nicolás Maduro
IDENA
Defensoría del Pueblo/Despacho – Dra. Gabriela Ramírez
Defensoría Especial de la Mujer
Defensoría Especial de Salud y Seguridad Social
Defensoría Especial de Niños, Niñas y Adolescentes
UNICEF
OMS-OPS
PNUD
UNFPA
UNIFEM
Informe sobre la situación actual de la epidemia de VIH sida
República Bolivariana de Venezuela
Julio 2012

Prevención:
“Todos hemos oído aquello de que prevenir es mejor que curar, pues en el caso del SIDA, prevenir no es simplemente mejor que curar: es la única cura”1, así lo afirma el Ministerio del Poder Popular para la Salud en su página WEB, sin embargo la real situación es la siguiente: - Para el trienio 2009, 2010 y 2011, sucedieron 1.600 muertes a causa del Sida2 por año3 y al menos 11.000 nuevos casos de personas infectadas con el VIH por año4 para un total de 33.000 nuevos casos en ese período. Estas son las últimas cifras registradas en Venezuela e informadas por el Programa Nacional de Sida e ITS (PNS) del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), , sin que esto se haya traducido en la urgente implementación, por parte del MPPS, de campañas de prevención, para evitar la transmisión del VIH. Esto, evidentemente se traducirá en un incremento del número de personas con VIH (PV) durante los próximos años y una mayor inversión y esfuerzo por parte del Estado venezolano para atender ese incremento de casos. -De igual forma, a través del Informe Nacional de avances en la implementación de la Declaración de los Compromisos sobre VIH/sida y la Declaración Política sobre VIH/sida (UNGASS) presentado por la República Bolivariana de Venezuela en marzo de 20125 se puede constatar el proceso de desinversión que el despacho de salud ha producido en las políticas de prevención de la infección por VIH a través de las organizaciones sociales: para el año 2008, esta inversión ascendió a Bs. 3.000.000; en 2009, pasó a Bs. 6.000.000, y para 2010 y 2011 disminuyó en 66,66%, para quedar en Bs. 2.000.000 para cada año, respectivamente. Esto sin tomar en cuenta el efecto regresivo que la devaluación y la inflación venezolana, una de las más elevadas del mundo, tiene sobre la ejecución de estos recursos. -En la política de promoción del uso de los preservativos masculinos y femeninos como mecanismo para la prevención, se verifica que la actual gestión ministerial no realizó las compras respectivas de estos dispositivos durante 2010 y 2011, y no se tiene información sobre este proceso para 2012. A pesar de que para 2010 y 2011 la Vice Ministra informó que se estaba realizando el proceso de adquisición para ese año a través del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas,), esto aún no se ha traducido en la disponibilidad de esta importante herramienta de trabajo para la prevención. -Durante 2011, las organizaciones sociales participaron de forma activa en el levantamiento de la información para la creación de lo que sería el Plan Estratégico Nacional de VIH y Sida 2012-2016, estableciéndose en el mismo las necesidades en materia de prevención. Sin embargo, hasta ahora el Plan no ha sido oficializado ni difundido y, después de un año, no tiene un presupuesto calculado ni asignado, por lo que se corre el riesgo de que se pierdan los esfuerzos que se deben realizar durante 2012 y 2013, debido a no tener contempladas las inversiones dentro del presupuesto.

Seguimiento virológico e inmunológico:
Las acciones de seguimiento virológico e inmunológico están a cargo del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, siendo este componente de la atención uno de los que más gravemente se ha deteriorado durante la actual gestión. En reunión sostenida con la Viceministra Dra. Miriam Morales en el año 2011, ésta reconoció públicamente lo delicada de la situación respecto de este componente y asumió un compromiso por lograr la optimización del uso de los equipos existentes y la instalación de nuevos centros para la realización de las pruebas. Hasta hoy, el saldo de estos compromisos ha sido contrario a las expectativas y propuestas realizadas en la mesa y en particular respecto a: -Compras insuficientes de reactivos para garantizar la aplicación de un mínimo de dos pruebas de Carga Viral (en algunos casos6 debe practicarse cada 3 meses por año) y Recuento de linfocitos T CD4 al año por persona con VIH, según lo establecido por la Norma Técnica7 del PNS-MPPS de cumplimiento obligatorio, lo que genera fallas para la distribución y suministros de estos reactivos a los laboratorios regionales, que aproximadamente cada tres meses interrumpen el servicio. Esto trae serios inconvenientes para la evaluación y seguimiento médico de la infección por parte de los médicos tratantes, lo que violenta el derecho a la salud, vida y calidad de vida de las personas con VIH.
6 Niñas, niños, adolescentes, embarazadas con VIH y personas con presencia de resistencia viral.
7 MPPS. Guía para el manejo del Tratamiento Antirretroviral de las Personas que viven con el VIH/Sida en Venezuela. Cuarta edición, 2010-2012, ver páginas 9, 16, 19
-El incremento de 11.000 nuevos casos con VIH al año durante los últimos tres años genera un aumento de la demanda de los servicios de realización de las pruebas8, que se suma a las requeridas por las 40 mil personas con VIH con tratamiento antirretroviral que los vienen utilizando previamente con regularidad. Sin embargo, los planes para el incremento del número de centros que apliquen estas pruebas y la optimización de los ya existentes no se están realizando de forma oportuna. Esto ha generado situaciones como las siguientes: a) El laboratorio del estado Carabobo que atendía a las personas con VIH de toda la región Central, se encuentra paralizado por contaminación con desechos tóxicos desde hace 4 meses, y apenas ahora se ha informado que abrirá la segunda semana de julio; b) Desde hace 5 años se está instalando un servicio en el estado Aragua y por detalles técnicos aún no se encuentra en funcionamiento; c) La Viceministra y la Coordinadora del PNS informaron en reuniones efectuadas en el año 2011 tener programado la creación de un laboratorio adicional en Caracas, pero no se tienen noticias sobre este proceso, ni de la ampliación del servicio en las instalaciones del Instituto Nacional de Higiene “Dr. Rafael Rangel” (INHRR); d) El laboratorio del estado Bolívar está en proceso de instalación desde hace 3 años y por problemas técnicos no ha iniciado la atención para las personas con VIH de la región Oriente. -Actualmente el equipo para la realización de las Cargas Virales en el INHRR se encuentra dañado, por lo que las personas con VIH no cuentan con esta prueba, necesaria para la toma de decisiones en materia de acceso a tratamiento y de control y seguimiento -La actual situación de la realización de la prueba para medir la Carga viral y el recuento linfocitario de CD4 trae importantes implicaciones para la salud y la vida de las personas con VIH y en particular de los nuevos casos, ya que los médicos y médicas requieren de estos resultados para la asignación de los tratamientos respectivos y el monitoreo clínico del comportamiento del VIH; esta situación atenta contra sus derechos a la salud y la vida. -Los lazos de comunicación y las alianzas para atender situaciones de emergencias tales como los casos de personas con situaciones emocionales difíciles, usuarios de drogas, grupos con prácticas de riesgo como trabajadoras y trabajadores sexuales y población en situación de calle, fueron rotos sin explicaciones mayores por la Dra. María Fernanda Correa, Presidenta del INHRR, quien, al igual que la ministra, se ha negado sistemáticamente a reunirse con el sector comunitario.
-El INHRR tiene adicionalmente a su cargo la adquisición de reactivos de laboratorio en materia de VIH e infecciones oportunistas y su distribución a la Red de Laboratorios de Salud Pública a nivel nacional, registrándose durante los últimos 18 meses y en particular durante el último semestre una importante falla en la adquisición y distribución de estos
8 Existen sólo 5 laboratorios a nivel nacional para practicar la prueba de carga viral ubicados en Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y Valencia, los cuales se encuentran saturados por la alta demanda, la fallas constantes de reactivos y el escaso personal especializado en el área.
reactivos a la citada red. Por ejemplo, en la actualidad no se encuentran disponibles las pruebas de CMV (Citomegalovirus), lo que implica que las personas con esta condición no reciban tratamiento a tiempo, dejándolas con discapacidad visual. Lo mismo está ocurriendo con los reactivos para el despistaje de la Toxoplasmosis, condición que trae tan dolorosas consecuencias para quien no es diagnosticado y tratado a tiempo, como convulsiones, hemiparesia (parálisis o dificultad para mover brazo y pierna de un mismo lado del cuerpo) e, incluso, la muerte.

Atención y Tratamiento:
El Estado venezolano está obligado por el marco constitucional y legal del país a la entrega del tratamiento para la atención de la infección por el VIH. En tal sentido, debe proporcionar los medicamentos antirretrovirales y fármacos para las distintas infecciones oportunistas asociadas a la infección, la realización de las pruebas de laboratorio de diagnóstico, control y seguimiento, y la atención integral por la condición de VIH. El reconocimiento de esta obligación se logró después de una serie de acciones legales y políticas realizadas por las personas con VIH, acompañadas de organizaciones sociales. Las sentencias de la extinta Corte Suprema de Justicia (14.08.19989)10, ratificadas por el actual Tribunal Supremo de Justicia en fecha 6 de abril de 200111 y 2 de diciembre de 200212, ordenan al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la entrega de dichos fármacos de forma oportuna a todas las personas que vivan con VIH en Venezuela. Sin embargo, desde noviembre de 2009, durante la gestión del Ministro Carlos Rotondaro, y particularmente a partir de 2010, cuando comenzó la actual gestión de la Ministra Sáder, se ha incumplido sistemáticamente con este mandato, pudiéndose verificar lo siguiente: -En materia de medicamentos antirretrovirales, la actual gestión se ha caracterizado por generar fallas recurrentes en la planificación, adquisición, distribución y suministro de estos fármacos. Desde noviembre de 2009 hasta el primer semestre de 2012 las personas con VIH se han quedado sin tomar tratamientos en lapsos que van de 15 días a dos meses, lo que incrementa el riesgo del desarrollo de cepas virales resistentes o multirresistentes a los tratamientos, y por ende daños irreversibles a la salud. Un estudio13 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que entre 2010 a 2011 Venezuela registró 37 episodios de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, ubicando a nuestro país en el primer país de Latinoamérica por esta grave situación, lo que ratifica una vez más las constantes alertas y denuncias producto de la contraloría social que realizamos las organizaciones, movimientos y agrupaciones de personas con VIH. La irresponsabilidad del MPPS en el cumplimiento de sus obligaciones en esta área complica el cuadro de la epidemia en el país, y genera consecuencias graves en uno de los aspectos más complejos en materia de tratamiento como lo es la adherencia al tratamiento antirretroviral. En Venezuela, las fallas del MPPS en el suministro de tratamientos a las personas con VIH son asumidas por las organizaciones sociales, a quienes se les han negado sistemáticamente los recursos para fortalecer los programas y servicios de bancos de medicamentos, atención médica y psicológica, consejería o mentoría, entre otros, los cuales permiten educar y orientar a las personas con VIH en su nueva condición de vida. El MPPS ha avanzado en distintas estrategias para reducir el costo de los tratamientos antirretrovirales, medida ésta que las organizaciones sociales y agrupaciones de personas con VIH hemos venido apoyando, entre ellas el Fondo Estratégico de Medicamentos de la OPS. Sin embargo, la falta de planificación en la implementación de estas estrategias ha generado fallas de hasta dos meses en el suministro de los fármacos, dejando en ocasiones a más de 14.000 personas sin tratamiento. Ante esta situación, las organizaciones y Personas con VIH realizamos los alertas correspondientes, obteniendo como respuesta de la Ministra Sáder la agresión y la descalificación pública a través de los medios de comunicación del Estado venezolano, tildándonos de “agitadores políticos que se aprovechan de cualquier situación en el país para generar caos y desestabilización”14 y generando situaciones de violencia en algunas farmacias donde se dispensaban estos fármacos. En materia de medicamentos para infecciones oportunistas el cuadro ha sido más dramático. Desde las reuniones generadas a finales de 2010, la Dra. Miriam Morales, Vice Ministra de Redes Colectivas del MPPS, ha informado que están en proceso de adquisición. Sin embargo, finalmente muchos de estos fármacos no han sido adquiridos o las compras realizadas no han sido suficientes para cubrir las necesidades de estos medicamentos a nivel nacional. Esta grave situación ha generado muertes y severos problemas que comprometen la salud en las personas con VIH afectadas por estas infecciones. En la actualidad hay fallas de los fármacos Azitromicina, Fluconazol, Levofloxacina, Clindamicina, Ciprofloxacina, y, muy particularmente, la Pirimetamina y el Ácido Folínico, para la atención de la Toxoplasmosis. En este último caso conocemos de las dificultades presentadas para su adquisición. Kit de bioseguridad -Esta gestión también se ha caracterizado por las compras insuficientes de los Kits de bioseguridad para la realización de las intervenciones quirúrgicas de las personas con VIH. Es importante resaltar que el personal de salud no desarrolla los procedimientos quirúrgicos requeridos por las personas con VIH sin este insumo, que les permite disminuir el riesgo de contraer el VIH en el ámbito ocupacional. Este insumo también es vital para la realización de las cesáreas en las mujeres con VIH, para evitar la transmisión del virus a sus bebés en el momento de alumbramiento, que es cuando se presenta el mayor riesgo.
14 Ver declaraciones de la Ministra de Salud Dra. Eugenia Sáder en http://www.avn.info.ve/node/51920
Leche maternizada En la actual administración del MPPS se han presentado una serie de fallas en garantizar la aplicación del Protocolo ACTG 076 para la prevención de la transmisión vertical del VIH, que exige la entrega de sucedáneos de leche para evitar que los bebés nacidos de mujeres con VIH contraigan el virus a través de la lactancia materna. Por esta vía, también se garantiza que el niño o la niña cuenten con los nutrientes mínimos necesarios para el desarrollo. La actual gestión se ha caracterizado por la adquisición insuficiente de este vital insumo, atentando contra los derechos a la salud y la vida de niños y niñas hijos de las personas con VIH. Complejos Nutricionales Actualmente existe una importante falla en el suministro de los complejos nutricionales a nivel nacional, debido a la reducción en las adquisiciones de este rubro farmacéutico para la atención integral de las personas que viven con VIH y Sida en Venezuela. Esta falla se está presentando a nivel nacional desde hace aproximadamente 6 meses y el PNS (Programa Nacional de VIH/Sida del MPPS) no ha suministrado información acerca de porqué se decidió comprar menos de este insumo, en un escenario caracterizado por la ausencia de campañas de prevención que reduzcan el número de nuevos casos y con el incremento promedio mensual de al menos 900 nuevos casos de personas con VIH. Servicios de atención El deterioro de la infraestructura de los servicios de infectología, inmunología o medicina interna de los hospitales públicos donde se realiza, según sea el caso, la atención de las personas con VIH, se ha venido incrementando con el paso del tiempo, sin que se observe una política de mantenimiento de estos espacios. Esta situación es sumamente delicada, pues los daños en estas instalaciones conllevan la generación de condiciones que pueden afectar la salud y la vida de las personas con VIH, debido a la proliferación de hongos a causa de la humedad y filtraciones, así como de bacterias, polvo y otros elementos contaminantes que incrementan el riesgo de padecimiento de nuevas infecciones. Estigma y discriminación por VIH En Venezuela diariamente las personas con VIH y Sida son discriminadas, estigmatizadas, excluidas, víctimas de malos tratos, crueles y degradantes en los centros públicos de salud, lugar de trabajo y educativo por su condición de vivir con VIH. Estas situaciones inciden en el deterioro y hasta la muerte de estas personas puesto que no acuden a los servicios de salud por temor y miedo para evitar ser discriminadas y atropelladas, en la reducción del presupuesto familiar por el desempleo de las personas con VIH, entre otras. El MPPS como otros entes del Estado encargados de velar y garantizar que estas situaciones no sucedan, carecen de respuestas eficientes ante las frecuentes denuncias formuladas por las personas con VIH y organizaciones sociales, quienes exigen el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Resolución
SG 43915 del MPPS, Dictamen No. 7116 del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el Dictamen de Inpsasel17. De su interés Ni la Ministra Sáder ni la Vice Ministra Morales han dado respuestas sinceras a las diversas solicitudes, denuncias y planteamientos realizados por las redes de organizaciones, movimientos sociales y las agrupaciones de personas con VIH. Por el contrario, ante el agravamiento de la situación como aquí hemos descrito, han procedido a suspender sistemáticamente las pocas reuniones pautadas con los voceros o representantes de estas redes sociales, sin explicaciones previas. Estas suspensiones están ocurriendo en los momentos más agudos de la crisis.
Para entrevistas y/o contactar a voceros de la Sociedad Civil:
 Nury Pernía, Presidente, AMBAR, 0414-318-6386
 Lowing González, Ases de Venezuela, 0416-536-8373
 Estevan Colina, Secretario General, RVG+,0414-037-7988
 Jhonatan Rodríguez, Presidente, Organización StopVIH, 0412-093-2924
 Raiza Farnataro, Directora General, Conciencia por la Vida, 0416-450-7973
 Yannis Navarro, Gran Familia de la Salud, 0426-893-7330
 Eduardo Franco, Director General, MAVID, 0424-415-1495 / 0412-039-0302  Willburg Doubain, Alvi, 0424-5440364  Norah Blanco, ACIVA, 0412-429-5265
 Feliciano Reyna, Presidente, Acción Solidaria, 0414-325-4434
 Alberto Nieves, Director MIPA, ACCSI, 0414-275-6783
 Grisbel Escobar, Presidenta, Musas de Venezuela, 0414-264-5145
15 Prohíbe la realización de pruebas de anticuerpos contra el VIH con fines discriminatorios en el lugar de trabajo y educativo, disponible en
16 Ver: http://www.accsi.org.ve/accsi/wp-content/uploads/Dictamen-71-VIH-en-el-lugar-de-trabajo.pdf
17 Ver: http://www.accsi.org.ve/centro-de-documentacion/dictamen-sobre-el-uso-de-la-prueba-de-vih-en-el-campo-laboral.html



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Comente esta nota acá:

¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela?

  Nos han escrito varias personas preguntando ¿Es cierto que llegó la PrEP a Venezuela? Y la respuesta es sí; aunque no como en otros países...